202 años: La Ruta de la Independencia del Perú (6)



UN DÍA COMO HOY, HACE 202 AÑOS, el domingo 29 de julio de 1821, se inicia la Jura de la Independencia del Perú.. 

Todo el 28 fue de jolgorio y de gran actividad. La noche de aquel día no vendría a ser sino un pequeño compás de espera para la ceremonia no menos trascendental a realizarse al día siguiente: la jura de la independencia. 

El 29, al mediodía, San Martín con la misma comitiva del día anterior, se dirigió a la Catedral, donde se realizaría una misa de acción de gracias y un Tedeum, a cargo del Arzobispo Bartolomé de Las Heras. El sermón, según lo ya acordado previamente, estuvo a cargo del franciscano Jorge Bastante, de gran “valía intelectual y reconocido fervor patriota, nombrado «Capellán del Gobierno» al presentarse en Pisco solicitando su incorporación al Ejército Libertador”. 

En cuanto al coro y orquesta de la Catedral para dicho acontecimiento estuvo bajo la dirección, como nos lo recuerda Fernando Gamio Palacio, del Maestro de Capilla D. Andrés Bolognesi, padre del héroe peruano en la batalla de Arica durante la guerra del Pacífico (1879-1883). Concluido el ceremonial religioso el séquito volvió a Palacio. De allí los miembros de las diversas corporaciones, civiles y religiosas, marcharon hacia sus locales, donde llevarían a cabo el acto de la jura de la independencia. El juramento se haría según lo establecido por San Martín, según la siguiente fórmula:

“Juráis a Dios y a la Patria sostener y defender con vuestra opinión, persona y propiedades la independencia del Perú del gobierno español y de cualquiera otra dominación extranjera. Si así lo hiciereis Dios os ayude y si no, Él y la Patria os lo demanden”.

El día 29 juraron la independencia el Ayuntamiento, el Cabildo Metropolitano, y las comunidades de La Merced y de San Francisco. El día 30 lo hicieron, debido a que algunos miembros pertenecían a algunas de las instituciones que juraron el día anterior, la Universidad de San Marcos, el Colegio de Abogados, los párrocos y capellanes. A partir del día 13 de agosto lo hicieron también todos los vecinos de los cuarenta y un barrios de los cuatro cuarteles de la ciudad, citados por los comisarios de los barrios y en los domicilios de éstos. Posteriormente lo llevaron a cabo los comprendidos en la Capitulación del Callao y los pueblos de los Departamentos Libres, ante sus respectivos párrocos. 



Los miembros del Ayuntamiento efectuaron el juramento uno por uno, “por sí y en representación de la población”. Se levantó acta del juramento, cuyo texto fue redactado por Manuel Pérez de Tudela y por Manuel Muelle. El texto es el siguiente:

“En la Ciudad de los Reyes del Perú en 29 de julio y primero de su independencia: Congregados en esta Sala Capitular los señores que componen este Excelentísimo Ayuntamiento después de concluida la Misa de Gracia que se celebró en la Iglesia Catedral, se leyó el oficio del Excelentísimo Señor Capitán General Don José de San Martín, de 23 del presente, en el que designa el día en que esta Corporación había de prestar el juramento de la Independencia de esta capital; y todos los señores juraron a Dios y a la Patria mantener y defender con su opinión, persona y propiedades, la Independencia del Perú del gobierno español y de cualquiera otra nación extranjera. A continuación prestaron igual juramento los señores que no habían suscrito la acta del 15 de corriente, de que certifico”.

Los miembros del Ayuntamiento limeño que el 15 de julio declararon la independencia, el 28 participaron en la proclamación, y el 29, por sí y en representación del pueblo limeño, también juraron la independencia.

Posteriormente, otras regiones del Perú irían sumándose. 



 ---------

Comentarios