El presente número está dedicado a la reciente Guía de Arquitectura de Lima, con un texto de sus autores, los arquitectos españoles Laura Torres Roa y Jorge Álvarez-Builla. Comprende también una nota sobre un libro en torno al Perú y la Gran Colombia en el período de la Independencia, compilado por la historiadora Scarlett O’Phelan, y otra sobre la nueva Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.
LIMA LA VIBRANTE
El 18 de enero de 1535, el gobernador Francisco Pizarro fundó la Ciudad de los Reyes, más conocida como Lima, sobre los dominios del curaca Taulichusco. Lo acompañaban ese día de verano un contingente de conquistadores, un par de frailes y algunos esclavos africanos, además de la numerosa población nativa y otras gentes de la región sumadas a sus filas. La nueva ciudad de traza hispana, próxima a Pachacamac, el más célebre santuario precolombino de la costa central de los Andes, estaba rodeada de florecientes campos con decenas de huacas o adoratorios.
Como capital del Virreinato del Perú, Lima fue en los siguientes tres siglos la ciudad más importante de América del Sur.
La urbe es ahora una metrópoli bullente, con más de diez millones de habitantes, atractivos espacios y conocidos problemas, a la que los arquitectos españoles Laura Torres Roa y Jorge Álvarez-Builla le han dedicado una muy documentada Guía de Arquitectura (Berlín, dom publishers, 2023)*, indispensable para quien desee conocer los diferentes estilos arquitectónicos desarrollados a lo largo de la historia de la capital peruana.
***
Puede seguir leyendo el boletín a través de la plataforma digital del Centro Cultural Inca Garcilaso: https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/quipu-virtual/no-190/
También puede descargar la versión completa en PDF desde aquí.
Comentarios
Publicar un comentario