El Quipu Virtual N° 200: Doscientos nudos

 


Es grato publicar la emblemática edición número 200 del Quipu Virtual, boletín de la cultura peruana elaborado por esta Cancillería, que viene apareciendo semanalmente y sin pausa desde junio de 2020. 

La carátula está dedicada a una obra del gran artista plástico y poeta Jorge Eielson, cuyo centenario de nacimiento se celebrará el próximo 13 de abril. 

Doscientos nudos
El Quipu Virtual llega a su número doscientos. Apareció el 5 de junio de 2020, cuando la pandemia de la enfermedad por coronavirus dejaba en el ancho mundo un pavoroso número de víctimas. El pequeño equipo que lo produce -editor, diagramadora, correctores de dádivas fraternas y técnico en redes- ha garantizado desde entonces su puntual aparición cada viernes, gracias al aporte generoso de sus colaboradores y la acogida creciente de los lectores. La ocasión es propicia para incidir, a partir de su propio nombre, en el cambio de paradigma que significó la llegada de la escritura alfabética y los números arábigos al Perú, hace casi medio milenio. La pluma y el papel, manuscrito o impreso, fueron desplazando por su obvia practicidad a los quipus, singular sistema estadístico y nemotécnico de cuerdas anudadas que la civilización andina había desarrollado, al menos desde la cultura Huari y, con mayor vigor, durante el apogeo inca, al tiempo que declinaban las vistosas representaciones geométricas de los tocapus incaicos, considerados por algunos como un esbozo aún no clarificado de registro escritural. Los quipus sufrieron también los embates de los extirpadores de idolatrías, y terminaron por extinguirse a fines de la época virreinal -salvo unos pocos conservados en algunas comunidades para usos ceremoniales-, pero el interés por descifrarlos ha ido en aumento en tiempos recientes. Le corresponde al poeta y creador plástico Jorge Eduardo Eielson, nacido en Lima hace justo cien años y muerto en Milán en 2005, haberlos transformado en expresión artística contemporánea, dotándolos de una poderosa carga simbólica que invita a la imaginación a atar otros cabos y anudar múltiples planos y perspectivas. El boletín -inserto desde la cuna en la virtualidad- vuelve a nutrirse de su apuesta en la portada de esta edición conmemorativa, en la que también ofrece un fragmento significativo de La crónica del Perú (1553) de Pedro Cieza de León, y una serie de dibujos alusivos de Guamán Poma. Cieza, señala Raúl Porras, «recogió el testimonio oral de los orejones, principalmente el de Cayo Tupac, y tomó declaraciones de los quipucamayos», logrando que en la crónica escrita se incorporara «la primera contribución directa de la tradición oral incaica». El quipu virtual, huelga decirlo, busca seguir enlazando y proyectando las muchas y diversas expresiones de la cultura peruana.

 * * *

El boletín se encuentra disponible a través de la plataforma digital del Centro Cultural Inca Garcilaso. desde aquí y puede ser descargado en su versión PDF completa desde aquí.


Comentarios