El número 212 del Quipu Virtual dedicado a los diez años de la inscripción del Qhapac Ñan o Gran Camino Inca en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con una nota del libro de John Hyslop, publicado también hace una década por Ediciones Copé. También comprende también una nota sobre la próxima e importante segunda gira europea de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, y otra sobre una muestra en Lima dedicada al grabado peruano en los años de la vanguardia indigenista.
Qhapaq Ñan, todo los caminos conducen al Cuzco
El 21 de junio de 2014, el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoría de Itinerario Cultural. La inscripción coronaba el esfuerzo de seis países -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú, autor de la iniciativa-, que durante una década trabajaron de manera conjunta la candidatura unificada de una larga serie de hitos de la red vial incaica. El Qhapaq Ñan fue, en efecto, desarrollado durante el Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas, a partir del aprovechamiento de antiguas redes camineras, cuya articulación con dos grandes vías longitudinales, en la cordillera y la costa, le permitíó al gobierno del Cuzco administrar las cuatro regiones de sus vastos dominios. A manera de homenaje, Ediciones Copé de Petróleos del Perú publicó entonces una edición completa en español del más importante estudio sobre el tema, The Inka Road System (1984), del recordado arqueólogo estadounidense John Hyslop (1945-1993), con el título Qhapaq Ñan. El sistema vial inkaico. Aquí, el prefacio del autor a su obra*.
* * *
El boletín completo (en formato web y pdf) se encuentra disponible a través de la plataforma digital del Centro Cultural Inca Garcilaso: https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/quipu-virtual/no-212/
Comentarios
Publicar un comentario