El número 216 del Quipu Virtual está dedicado a la reedición de la célebre elegía quechua “Apu Inka Atawalpaman”. Comprende también una nota sobre la edición facsimilar de la revista Amaru hecha por la Universidad Nacional de Ingeniería, y otra acerca del flautista y compositor Daniel Cueto.
Una elegía memorable
A una década de su primeria edición, se publica de nuevo Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia Inka (siglo xvi), del poeta, profesor y traductor Odi Gonzales (Calca,Cuzco, 1962)*. Si, como señaló entonces Mercedes López-Baralt, el libro era «tan esperado como necesario», esta reedición, al decir de Peter Elmore «reafirma una certeza: la anónima elegía quechua, la virtuosa versión en castellano que de ella ofrece Odi Gonzales, los capítulos de riguroso análisis del poema y su contexto, así como la inclusión de traducciones anteriores -notablemente, la de José María Arguedas-, hacen de Elegía… una obra indispensable». El poema, de fecha imprecisa, es, según Gonzales, «el texto quechua más logrado de la poesía peruana en cinco siglos», y permaneció inédito hasta que un arpista cuzqueño le entregó una copia manuscrita al profesor sanmarquino José M. Benigno Farfán, que lo tradujo y publicó en 1942. Ya Arguedas advirtió en la Elegía la influencia de las clásicas Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, lo que indicaría que su anónimo autor había también aprendido a dominar la lengua española. Aquí, algunos fragmentos de este poema, tan doliente como esperanzado.
* * *
El boletín se encuentra disponible a través de la plataforma digital del Centro Cultural Inca Garcilaso: https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/quipu-virtual/n-216/
Comentarios
Publicar un comentario