En este número, descubre la obra del famoso peruanista francés Pierre Duviols y entérate de todo lo que nos cuenta su editor científico, César Itier. Además, conocerás al talentoso grupo de danza y teatro Íntegro y al poeta Óscar Málaga.
El Quipu Virtual N° 222: Pierre Duviols, obra peruanista
Los Escritos de Historia Andina* del historiador francés Pierre Duviols (París, 1928), cuyo cuarto y último volumen acaba de aparecer, permiten apreciar su relevante contribución al conocimiento de capítulos sustantivos de nuestro pasado. Aquí, fragmentos de la entrevista que le hizo César Itier, editor científico de la obra, como preámbulo del primer tomo, publicado en 2017.
Pierre Duviols, directa o indirectamente, todas las investigaciones que usted ha llevado a cabo tienen por objeto las religiones andinas antiguas. Sin embargo, este tema no fue el que lo llevó por primera vez al Perú...
Yo fui al Perú un poco por azar. En 1950 o 1951 conocí en París al escritor Ventura García Calderón, que era entonces embajador del Perú en la Unesco. Yo era bastante joven y había leído La venganza del cóndor que me había gustado mucho. Concebí entonces el proyecto de investigar la literatura indigenista peruana moderna. Cuando terminé la licenciatura de español en la Sorbona, el director del
Instituto Hispánico de esa universidad, Gaspard Delpy, me propuso un puesto de lector de francés en la Universidad de San Marcos {…}. El puesto era por dos años {…}. Esos dos años en Lima me permitieron conocer a mucha gente y fueron para mí un verdadero descubrimiento, el descubrimiento de una cultura extraordinaria. Durante esta primera estadía {…} tuve la oportunidad de leer muchos libros y estudios, y de conocer a personas interesantes e importantes {…}. Y sobre todo {…} de conocer a José María Arguedas. Leí su obra, entré en contacto con él, y el contacto vino a ser cada vez más frecuente. Uno de nuestros lugares de encuentro era la Peña Pancho Fierro {…}. También nos encontrábamos muchas veces en un café al principio del Jirón de la Unión {…}, el Cream Rica, lo frecuentaban muchos intelectuales {…}. Ahí conocí a varios de ellos y aprendí mucho. Otro lugar predilecto de la bohemia de aquellos años era el Negro Negro {…}.
* * *
El boletín completo se encuentra disponible aquí:
Boletininternacional222.pdf (quipuvirtualculturaperuana.net)
Comentarios
Publicar un comentario