El Quipu Virtual Nº 228 dedicado al reciente libro de la historiadora Mónica Ricketts que trata sobre las Reformas Borbónicas y la Independencia del Perú. Incluye también una nota acerca de la amplia exposición "Los Incas, Más allá de un imperio." del Museo de Arte de Lima-MALI, inaugurada recientemente en Buenos Aires; y, otra sobre una muestra de pintura piurana en Trujillo de Extremadura.
Ha aparecido la traducción al español del valioso estudio ¿Quién gobernará? Inestabilidad y lucha por el poder. Perú-España, 1750-1830 (Lima, pucp, 2024) de la historiadora peruana Mónica Ricketts. Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora por la Universidad de Harvard, la autora enseña en la Universidad de Temple, en Filadelfia, y ha publicado diversos artículos y ensayos de su especialidad. El texto introductorio aquí reproducido permite apreciar la relevancia de su investigación.
Después de apuñalar al gigante enemigo de la princesa Micomicona, Don Quijote se quedó dormido en la destartalada habitación de una venta, mientras el dueño, su familia, Sancho, Cardenia, Dorotea y el barbero escuchaban al sacerdote leer una novela en voz alta. El viejo caballero volvió a cenar vestido con armadura, casco, escudo y espada. Una mora y un excautivo, que acababan de llegar, se unieron al grupo. Todos charlaban alegremente cuando, de pronto, Don Quijote dejó de comer y comenzó un discurso sobre el papel de las armas y las letras en la sociedad. Estaba lúcido, y cuando esto ocurría, todos lo escuchaban. En su discurso, el viejo caballero desafió a quienes pensaban que las armas no requerían espíritu, puesto que su objeto y fin eran la paz. Tras comparar las virtudes, problemas, sacrificios y habilidades que se exigía a los hombres de armas y de letras, concluyó que las armas merecían más respeto, pues requerían mayores habilidades y sacrificios, aunque generaban menores recompensas. Había más oportunidades para los hombres de letras. Aun si, como pobres estudiantes, tuvieran que comer de las sobras de los ricos, nunca serían tan pobres como el más rico de los soldados, quien arriesgaba su vida y su conciencia, pero rara vez recibía paga o premio. El sacerdote, que era un letrado y graduado, estuvo de acuerdo con Don Quijote. Los historiadores y especialistas del siglo xvii probablemente apoyarían las afirmaciones del antiguo caballero.
* * *
3. La versión completa y en PDF del Quipu Virtual Nº 228 se encuentra en el siguiente enlace: https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/quipu-virtual/no-228/
Comentarios
Publicar un comentario