El Quipu Virtual N° 253: Arte textil del Perú


El Quipu Virtual N° 253 está dedicado al notable libro “Arte textil del Perú” publicado por el Fondo Editorial del Banco de Crédito. Incluye también una nota sobre la colección de tambores en el Museo Afroperuano de Zaña; y, otra sobre la poesía de Paloma Yerovi.

 Arte textil del Perú

La Colección Arte y Tesoros del Perú, que, desde hace más de medio siglo, con un volumen por año, publica el Fondo Editorial del Banco de Crédito, ha puesto en circulación su última entrega, Arte y saber del textil (Lima, bcp, 2024), disponible también en línea. 

La obra, ilustrada profusamente con fotografías e imágenes, tiene como editoras científicas a Elena Philipps, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Columbia y conservadora textil del Metropolitan Museum of Art de Nueva York durante décadas, y a Carmen Thays Delgado, arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y encargada de la colección textil del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. A continuación, fragmentos de la presentación del presidente del BCP, Luis Romero Belismelis, y de la nota introductoria a cargo de las editoras*.

El arte textil es una de las manifestaciones culturales más antiguas del Perú. Su historia se remonta a miles de años atrás, como lo prueban tantos descubrimientos hechos en diversos lugares de nuestro territorio. Así, en el sitio de Huaca Prieta, que es parte del complejo arqueológico El Brujo, ubicado en la provincia de Ascope, en La Libertad, se hallaron tejidos de algodón cultivado -es decir, no silvestre- que están considerados como los más antiguos del mundo. Este sería el primer hito del desarrollo de una actividad que resultaría fundamental para el progreso de las sucesivas civilizaciones y cuyos logros no han dejado de sorprendernos.

* * *

La edición N.º 253 completa y en PDF se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.quipuvirtualculturaperuana.net/boletininternacional253/pdf/Boletininternacional253.pdf

Comentarios